miércoles, 30 de mayo de 2007

Nuestra verdad

El precio de la verdad, dirigida por Billy Ray y con Hayden Christensen como protagonista, supone un fiel reflejo del mundo del periodismo. Sus valores, sus debilidades, sus protagonistas, los que no lo son tanto, los que quisieran serlo más, la relación entre todos ellos... Y entre todas estas ideas hay una en torno a la cual gira todo el argumento; concepto sobre el que se ha debatido en innumerables ocasiones, sobre el que se ha filosofado y el cual se ha defendido incluso con la vida: la verdad.


Stephen Glass trabajó para The New Republic, una de las más afamadas y prestigiosas revistas sobre política nacional de los EEUU, cuando tan sólo contaba con 23 años de edad. Escribió 41 artículos para dicha publicación. No fueron más, porque a raíz del último de ellos, Hack heaven, el periodista de la revista online Forbes.com, Adam Penenberg, descubrió un gran número de irregularidades en cuanto a las fuentes, los personajes y los eventos que Glass describía en él. The New Republic, entonces dirigida por Charles Lane, comenzó una investigación que finalizaría con el despido de Glass y 27 de sus 41 artículos tachados como ficticios e inventados. El trailer de la película es buen resumen de lo que aquí se dice:




El escándalo tuvo gran trascendencia mediática, sobre todo en EE.UU., (sólo hay que leer el artículo de Penenberg que destapó el fraude, Lies, damn lies and fiction) y todavía se recuerda y se escribe sobre él. Por ejemplo, el abogado, ayudante de Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires y periodista, Ramón Álvarez Ugarte, recoge en su blog dos completos posts de 2005 sobre el asunto.


El caso relatado por la película es una muestra significativa de hasta que punto son importantes la objetividad y la rigurosidad en el periodismo, y de lo seriamente amenazadas que están por la ambición y el ansia de popularidad que han arraigado en nuestra sociedad y más aún en nuestra profesión. El protagonista del film habla en un momento determinado sobre "la búsqueda de la perfección". Es cierto que hay que buscarla, pero nunca encontrarla. El periodismo es una actitud, una actitud basada en esa búsqueda imperturbable y rigurosa de la verdad, de los hechos tal y como acontecieron... Sabiendo que jamás encontrará esa perfección el periodista no debe abandonar nunca su búsqueda.

El periodismo es un servicio a la sociedad y como tal, ejercerlo es un privilegio y una gran responsabilidad. El desánimo cunde entre sus profesionales cuando ocurren fraudes de tal calado como el que llevó a cabo Glass, sin embargo, a pesar de la cruz, también hubo cara: Forbes online demostró que una revista digital también puede cumplir con la teoría del periodismo, que una redacción digital también puede estar llena de profesionales y que, por tanto, tiene la capacidad de investigar y descubrir la verdad como si del más prestigioso diario generalista se tratase. En 1998 se demostró que el periodismo real esta ahí y que si en algún momento alguien olvida cuál es la importancia de la verdad, habrá otro alguien que se lo recordará, puede que desde el papel o, por qué no, puede que desde una pantalla de ordenador.

Iñaki Sanjuán

miércoles, 23 de mayo de 2007

Internet se hace eco de los acontecimientos políticos previos a las elecciones del 27-M

Durante las últimas semanas, Internet ha supuesto el mejor escenario para los tradicionales rifirrafes entre candidatos y sus últimos intentos para ganar votos. La repercusión de estas elecciones municipales y autonómicas en la red de redes ha sido tal que los principales partidos políticos no han dudado en servirse de los recursos que Internet ofrece para lanzar sus mensajes.



Las webs del PP, PSOE, IU… están repletas de información acerca del evento. En ellas se pueden encontrar desde las más recientes estimaciones de cara a los resultados de las votaciones, hasta galerías fotográficas de las campañas electorales, pasando por la posibilidad de descargar sus programas o ver en directo los mítines de las máximas autoridades del partido. Esta última aplicación es a la que ha recurrido el Partido Socialista, el cual, con la ayuda del portal de descarga de videos Youtube, ha puesto al alcance de todos las emisiones de la televisión institucional del partido, que incluyen las presentaciones de cada uno de los candidatos socialistas a las elecciones del 27 de mayo, los mítines de los principales cargos del partido, etc.

Por si fuera poco, los candidatos a los más importantes ayuntamientos y gobiernos autónomos han lanzado a la red sus propios blogs personales, desde los cuales ofrecen al público la oportunidad de contactar con ellos para hacer preguntas, ruegos y sugerencias. También facilitan todo tipo de información al respecto de las elecciones, con enlaces a las webs de sus partidos y a todos los recursos digitales que estos han puesto en marcha para esta novedosa campaña. Este es el caso, por ejemplo, de Miguel Sebastián y Alberto Ruiz Gallardón, candidatos de PSOE y PP a la alcaldía de Madrid, y de Andrés Simancas, socialista que disputará el gobierno de la comunidad homónima a Esperanza Aguirre.


Pero, como es evidente, la información disponible en la red no depende únicamente de los partidos políticos. Por un lado, los diferentes medios digitales han llevado a cabo un riguroso seguimiento de toda noticia relacionada y así lo han reflejado en sus páginas web. De este modo, El Mundo, El País, o Youtube,… Como colofón, el siguiente vídeo es ejemplo de la trascendencia de las elecciones en Internet:






Iñaki Sanjuán

miércoles, 16 de mayo de 2007

El Día de Internet se celebra también en la realidad virtual

Hoy día 17 de mayo, se celebra el "Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Día de Internet", esta vez dedicado a la juventud y a la importancia de su integración y aportación al desarrollo de la Sociedad de la Información. Una de las novedades de la jornada es que el espacio de realidad virtual Second Life acoge una réplica de los actos que el Ministerio de Industria ha organizado en la Casa de América de Madrid.

El objetivo de todo el evento es el de promover la importancia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y los diversos asuntos relacionados con la Sociedad de la Información. Así, los ciudadanos que acudan de forma presencial a la Casa de América y los que sigan el acontecimiento a través de la web del Plan Avanza podrán disfrutar de las distintas actividades que se están desarrollando: debates, concursos, entrevistas, demostraciones, sesiones de formación, una batalla de buscadores, videojuegos... Una forma de combinar el ocio y el aprendizaje sobre las TIC. El ministro de Industria, Joan Clos, presidirá el acto institucional que clausurará el evento.


Por su parte, el innovador programa Second Life, espacio virtual en el que participan más de seis millones de personas en todo el mundo, tiene una réplica del recinto que el Ministerio de Industria ha instalado en la Casa de América, en el que tendrá lugar una fiesta con música, otra de disfraces y el sorteo entre todos los usuarios de un premio todavía no desvelado. Para acudir a la celebración virtual, el usuario tiene que descargar el programa desde http://www.secondlife.es/ y crear su avatar en el mundo virtual. Las coordenadas 148.200.28 son las apropiadas para entrar en la celebración virtual del "Día de Internet".

En 1973 la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) designó el 17 de mayo, día del aniversario de la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional y el establecimiento de la UIT, como Día Mundial de las Telecomunicaciones. En 2006, coincidiendo con la celebración de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, el Gobierno español propuso que éste también fuese el "Día Mundial de la Sociedad de Información", lo que en España se conoce cómo "Día de Internet".



La celebración de este día ha tenido repercusión mediática en multitud de blogs y medios de comunicación. De este modo, podrán acceder a más información en sitios como elmundo.es, medio que incluso ha elaborado un especial multimedia para la ocasión, elpais.com, o en blogs como http://www.planetamedia.com/. Así se promociona el "Día de Internet" en México.







Iñaki Sanjuán

martes, 15 de mayo de 2007

Análisis de un periódico digital español

Tras reflexionar en la clase teórica acerca del uso que se da a los distintos formatos de la información (texto, video, audio...) en los medios digitales, nos dispusimos a analizar uno de ellos por parejas, para, a partir de un cuestionario, extraer las conclusiones que quedarían plasmadas en este post.

En nuestro caso, seleccionamos El País. Lo primero que llama la atención al echar un vistazo por el sitio web del periódico es que sigue un modelo de negocio mixto, es decir, que, a pesar de que la mayoría de los servicios que ofrece son gratuitos, algunos de ellos requieren pago o suscripción. Es el caso de todos los elementos que recoge la sección El País plus: el acceso a determinadas informaciones, la hemeroteca, la descarga de la versión impresa en PDF


Al margen de su gratuidad o no, nos centramos en estudiar sus contenidos, especialmente los de portada, pues son los más representativos de cualquier medio y, por razones obvias, no era factible analizar el sitio entero en sólo una clase. Pudimos comprobar que el criterio que se sigue para situar las noticias en portada es el de interés general (siempre pensando en el público objetivo del periódico), y así, a día 9 de mayo, predominaban las de ámbito nacional, bastante relacionadas con las próximas elecciones autonómicas y municipales. Sin embargo, las secciones Internacional, Cultura y Sociedad también estaban presentes.

Algunas de las piezas, no todas, estaban acompañadas por la hora en que se habían actualizado por última vez. Esto es reflejo de una de las principales virtudes y a la vez uno de los principales pesares del periodismo en red: la inmediatez. Virtud porque todo receptor de información agradece su celeridad, y pesar porque la competencia entre los medios está motivando que a menudo la rapidez se extreme y la información resulte poco rigurosa o de peor calidad.




Pero vayamos al grano, ¿cómo utiliza El País los recursos que Internet tiene a su disposición?


Bien, en primer lugar, hay que destacar un elemento diferenciador de El País, la manera en cómo se juega con las fotografías de portada. Cada vez que accedes a la página principal del sitio, la fotografía que queda en el centro de la página, recuadrada y acompañada de las palabras “Hoy en…”, cambia. Es un bonito recurso que además de dar dinamismo a la web también cumple con la pragmática, pues te permite ver algunas de las imágenes de la actualidad del día. Sin embargo, también cabe la crítica: hay un notable déficit de imágenes en portada, pero también lo hay del resto de soportes multimedia.

Tanto en cuestión de imágenes, como de vídeos, audios, espacios de interactividad con el lector, infografías,… parece que El País depende excesivamente de sus secciones especializadas: Fotos, Videos, Gráficos, Audios, Participa… Puesto que a menudo ni siquiera se encuentran todos los documentos relacionados en sus distintos formatos en la misma página (multimedia por yuxtaposición), mucho menos se puede pedir que se alcancen espacios de multimedia por integración. Esto es algo que sólo se encuentra en algunos especiales elaborados por El Mundo.

El de El País es un caso representativo del nivel de aprovechamiento de recursos de la red en el que los medios digitales españoles se encuentran. Todavía queda mucho por hacer en este sentido para alcanzar las cotas alcanzadas en los países punteros. No obstante, todos los caminos tienen un principio.


Iñaki Sanjuán

martes, 1 de mayo de 2007

Un Congreso por y para el ciberperiodismo


El pasado miércoles día 25, un grupo de alumnos de periodismo de la Universidad Carlos III asistimos a varias ponencias que formaban parte de la jornada inaugural del II Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en la Red: Foro UCM Blogs, Blogging, Bloggers.



En esta segunda edición de un encuentro por y para el ciberperiodismo organizado por el Departamento de Periodismo II de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, profesionales de la talla de Francis Pisani, Pepe Cervera, Juan Varela o Próspero Morán, abordaron numerosos temas de gran interés y actualidad:

- El estado actual del periodismo y su relación con la Red.
- La expansión del fenómeno blog, tanto en el entorno de los medios como en la propia sociedad.
- Las tendencias del periodismo profesional y las nuevas tecnologías digitales.
- Los nuevos géneros y las innovadoras codificaciones que se dan en Internet.
- La enseñanza del periodismo y comunicación ante las nuevas tecnologías digitales.
Entre otras, tuvimos la fortuna de presenciar la conferencia magistral El estado de los blogs periodísticos en la Web 2.0 a cargo del francés Francis Pisani, periodista de El Pais y Le Monde, blogger y profesor de la Universidad de Berkeley, en California. Cuatro fueron las principales líneas que marcaron el discurso del experto:


- Todos los blogs existentes no forman tanto una blogosfera como una blogalaxia, y es que este nuevo término refleja mucho mejor, según Pisani, lo plural y heterogéneo de la red de bitácoras, que no es ni cerrada ni uniforme.

- Los blogs no son sino la punta del inmenso iceberg que forman todos los nuevos recursos comunicativos que ya están disponibles en Internet, gracias a los vertiginosos avances en la tecnología de la comunicación digital.

- Los bloggers son como peces piloto, ya que pueden guiar a los medios tradicionales e incluso a los digitales y así facilitar su adaptación a los nuevos recursos que ofrece la red sin abandonar nunca la vocación informativa y periodística que les dota de identidad.
- El concepto de Web 2.0.
Podrán acceder a más información sobre Pisani y los temas de su ponencia en su blog y su página web, asicomo en la entrevista que Atina Chile pone a nuestra disposición en su página web o en el siguiente vídeo:

Puesto que hablar sobre todas y cada una de las intervenciones a las que asistimos nos ocuparía mucho más tiempo y espacio del que disponemos me centraré en las últimas, ya que giraban entorno a un debate que cada vez me interesa más: Periodismo blog ¿Nuevo género, nuevo medio o simple alternativa de la información?

El periodista Fernando Jáuregui reivindicó la importancia y la profesionalidad de los medios digitales y criticó que la Agenda de la Comunicación de la Moncloa no los refleje en ningún lugar cuando sin duda tienen cada vez más peso.




Por su parte, Juan Manuel Zafra, de Red.es, defiende la idea de que la sociedad necesita referencias y líderes que desplieguen su conocimiento sobre esta era digital. Para él, los blogs son una alternativa ciudadana de participación, un medio que cobra más trascendencia en la medida en que los medios tradicionales no se adapten a la nueva atmósfera de la comunicación.


Otra de las opiniones que se mostró en el Congreso y que hay que tener en cuenta es la de Pepe Cervera, quien aportó una frase muy significativa a su discurso: "los blogs no son medios de comunicación, son mucho más". Ante un déficit de medios de comunicación que representen todas las ideologías existentes (los medios tradicionales han intentado convertirse en la conciencia de la sociedad), los blogs hacen posible que todos opinemos, "son una nueva manera de que la sociedad piense".

El título del debate bien muestra las distintas posiciones que se observan al respecto y sí, son posiciones a menudo muy distantes. No obstante todas coinciden en un factor clave para entender la discusión: el fenómeno blog ha experimentado un enorme avance en los últimos tiempos, se trata de una realidad cada vez con más calado en el ámbito de la comunicación y se perfila como uno de los principales medios de comunicación (en su sentido literal) en un futuro inmediato, si es que no lo es todavía.


Iñaki Sanjuán

miércoles, 18 de abril de 2007

Piratería y propiedad intelectual


Es un asiduo de los foros, obsesión de muchos artistas, creadores y medios de comunicación. Una vez más, el debate acerca de la protección o no de la propiedad intelectual, especialmente relacionado con Internet, se reaviva y reaparece en la red. El motivo principal es el relanzamiento por parte del Ministerio de cultura, con Carmen Clavo a la cabeza, del Plan integral para la disminución y la eliminación de las actividades vulneradoras de la propiedad intelectual" (PDF), más conocido como "Plan Antipiratería" y que lleva en marcha desde el 8 de abril de 2005.

El ideario de la campaña recoge sentencias como que "la piratería impide el desarrollo de lo intelectual. Mata las ideas. Hace imposible la creación. La piratería amenaza y erosiona nuestra cultura, nuestra identidad.La piratería no sólo ataca a los creadores, nos ataca a todos". Visto así, no hay duda de que la piratería tiene que ser irremediablemente negativa no sólo para el autor de una idea, sino para todo aquel ser creativo que se precie. No obstante, esta no es la única postura al respecto.

Datado en el 15 de diciembre de 2006, el siguiente video forma parte de otra de las cargas del Ministerio de Cultura contra la piratería:


Blogs interesados, como El Catalejo, incluido en la versión digital de El Mundo, ya reflexionan acerca de la pertinencia de esta campaña y de sus entresijos más polémicos. Sergio Rodríguez, el autor de la pieza, señala la diferencia entre copiar y plagiar, "algo que no parece entender el Ministerio de Cultura en sus campañas 'antipiratería' ", ya que afirma que "sin copia, no habría cultura".

Como ocurre a menudo, los dos polos enfrentados tienen parte de razón: es cierto que las ideas son parte de nosotros y que si otras personas se apropian de ellas la decepción y la impotencia se adueñan del autor original, pero no es verdad también que si los clérigos de la edad media no hubieran hecho miles de copias de las obras antiguas, existiría una laguna aún mayor en la cultura humana; no necesitan los autores compartir sus ideas con su entorno para que, siendo reconocidas sus creaciones, también lo sean ellos. O se habría sentido igualmente orgullos Thomas Edison de no haber visto las calles iluminadas gracias a su bombilla.


Y si hablamos de compartir con el entorno, es un hecho que hoy en día nos referimos a compartirlo con el resto del mundo a través de la red. Eso no quiere decir que haya que dejar al libre albedrío del usuario la utilización de los recursos, programas y creaciones del autor. Quizá un sistema de patentes podría solucionar algunos de los contratiempos que plantea el debate


- Para informarse acerca de la historia del concepto de "propiedad intelectual", pinche aquí o aquí.

- Fuentes:

Ministerio de Cultura
elmundo.es
elpais.com



Iñaki Sanjuán

Hablamos de Toledo

Hablamos de una tierra de campesinos y clérigos, de un río bajo altos barrancos, de una muralla, sus puertas y sus torres. De estrechas calles adoquinadas por las que discurre el legado de los pueblos y civilizaciones de antaño; de rincones de ensueño, cobijo de cuentos y leyendas. De plazas y mercados donde la algaravía acalla el ruido del tráfico, del mismo modo que siglos atrás acallaba los berridos de las bestias de carga. Hablamos de Toledo.

Buena temperatura. En el marco de un curso de humanidades centrado en el estudio de la Santa Inquisición, unos treinta jóvenes nos citamos en la estación de autobuses de Toledo preparados para escuchar al profesor que ejercerá de guía. El Hospital del cardenal Tavera-Museo Duque de Lerma (Renacentista, del siglo XVI, influyó en la traza de El Escorial), la Puerta Vieja de Bisagra, la Puerta del Cambrón, los innumerables conventos e iglesias de la villa de Toledo... son sólo algunas de las paradas en el recorrido.

Por supuesto, la antigua sede de la Santa Inquisición, ahora facultad de ciencias sociales y jurídicas de la Universidad de Castilla la Mancha; el museo sefardí, ubicado en la bella Sinagoga del Tránsito. Las religiones son objeto de análisis durante la excursión, así como las construcciones relacionadas con ellas y los detalles más anecdóticos de las mismas.

Quizá es cierto lo que un amigo me dijo sobre Toledo, que "es una ciudad para un precioso fin de semana", sin embargo, las tapas servidas en el Enebro son interesante reclamo para volver a divisar la esbelta figura del alcázar, escuchar el susurro del río Tajo o disfrutar de la fresca sombra de los callejones toledanos.
Iñaki Sanjuán

sábado, 14 de abril de 2007

La interactividad en los medios digitales

Como ya se ha dicho numerosas veces en este blog, los medios se han ido adaptando paulatinamente a los avances en la comunicación digital, de forma que nuevas secciones relacionadas con la interacción y la participación del ciudadano acompañan ahora a las tradicionales. Así pues, echemos un vistazo a algunas de ellas.

Los foros están presentes hoy en día en la gran mayoría de los medios digitales. Como su nombre indica, pues procede del antiguo foro romano, hacen posible la comunicación entre distintos usuarios que comparten el interés por determinados temas, normalmente de actualidad, y que discuten y reflexionan acerca de él. El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia, Cadena Ser... ninguno de los mayores medios digitales prescinde de una sección dedicada a lo foros. Por ejemplo, el diario El País, en su versión digital, ofrece a los usuarios multitud de foros que tratan una amplia variedad de temas relacionados con cada una de las secciones tradicionales: España, Internacional, Sociedad, Economía...

ABC.es, en su sección de Participación, ofrece herramientas como el propio foro, el chat, las encuestas e incluso los encuentros digitales con personajes de la actualida, uno de las más novedosos y exitosos formatos de los medios en la red. Recientemente, El País invitó a una de estas sesiones a los hermanos Ulloa, que respondieron las preguntas que los usuarios hicieron acerca de su nueva película, Pudor. Todas las herramientas que hemos citado pertenecen a esta nueva generación formas comunicativas que hacen de los medios digitales soportes cada vez más completos y dinámicos en los que el ciudadano es el protagonista.
Otra de las opciones que tiene el usuario en gran parte de los medios digitales es el comentario, la representación más básica del feed back. Gracias a él la información y la comunicación no se restringen a lo que el periodista determina en su noticia, sino que continuan con la aportación de opiniones, correcciones y nuevas informaciones.




A pesar de todas estas "novedades multimedia", probablemente estemos ante el principio de lo que supone una nueva revolución de la información, ya que ya existen otros formatos que todavía no se han asentado, pero cuya utilización no tardará en ser un hecho. Es el caso, por ejemplo, de la correspondencia on-line con los periodistas y colaboradores autores de las distintas piezas de un medio. En España este no es un recurso habitual, sin embargo, algunos medios de otros países ya constan de este servicio en sus páginas web.

Iñaki Sanjuán

domingo, 1 de abril de 2007

Sobre los blogs

Ya se ha dicho mucho sobre las características que diferencian a un blog o bitácora del resto de las cosas, tratemos ahora aquellas que diferencian a un blog de otro blog.


Al hablar sobre los factores que distinguen a un blog es necesario tener en cuenta su autoría, que puede ser personal o colectiva. Que una bitácora sea personal no quiere decir únicamente que sea editada por una sola persona, sino que también conlleva una cierta libertad creativa para su autor, que, a modo de columna de opinión, escribe sobre un tema determinado. Un buen ejemplo de bitácora personal es la de Arsenio Escolar, director del diario 20 minutos, quien, en lo que viene a ser su sección particular, escribe y opina acerca de los diferentes temas de actualidad. Escolar acudió a Sevilla para hablar sobre los blogs:



Otra de las cosas a tener en cuenta es la temática. Existen blogs sobre todo tipo de asuntos: deporte, camiones, sexo, cine, viajes, guerras, videojuegos,... y actualidad. De la misma forma que 20 minutos cuenta con blogs como el de Arsenio Escolar, la gran mayoría de los medios tradicionales que tienen versión digital se sirven de distintos colaboradores y miembros de su plantilla para informar, interpretar y opinar acerca de lo que acontece a diario. Es el caso de los blogs La Libreta, del periodista de La Vanguardia Lluís Foix, o La Cacharrería, el blog sobre tecnología de El País.

Precisamente en El País es donde encontramos un ejemplo de blog que realiza la cobertura de un acontecimiento. Hablamos de Diario de Irak. En este espacio Saad Eskander, director de la Biblioteca Nacional de Irak, relata el día a día del conflicto que sufre su país de origen, en especial de la capital, Bagdad. La que Eskander nos proporicona es una información mucho más cercana y emotiva, más próxima a la realidad incluso que la que los corresponsales nos ofrecen.

Así pues, la oferta es variada. Sírvase usted mismo.


Iñaki Sanjuán

sábado, 31 de marzo de 2007

La blogosfera de los medios

Ante la fuerza con la que el fenómeno blog entró en su día en la red española, tanto los medios tradicionales como los digitales tuvieron que adaptarse a esta nueva forma de comunicación e integrarla en sus respectivas Webs. Hoy en día, prácticamente todos constan de una sección de Blogs en la que se aborda una gran diversidad de temas desde el punto de vista tanto personal como editorial.


Entre los medios tradicionales generalistas que cuentan con una sección dedicada a los blogs en su versión digital destacan El País y La Vanguardia. El primero de estos periódicos posee una amplia gama de blogs: da un mayor protagonismo a blogs personales como Eva Roy al desnudo, dedicado al tema del sexo, o Manhattaranttanttan, en el que fundador de Kukuxumuxu, Mikel Urmeneta, habla sobre la experiencia de vivir en la isla neoyorquina. En El País , como en El Mundo, se puede acceder también a blogs cuyo cuya autoría no es de un único periodista sino que depende de muchos de ellos. Hasta ahora no había tenido el placer de trabajar sobre la blogosfera, y es hoy cuando me sorprendo al ver que existen documentos como el siguiente: Diario de Irak, escrito por el director de la Biblioteca Nacional de Irak, Saad Eskander, supone un acercamiento detallado y sin filtros al conflicto iraquí.




La profesora de la asignatura de Periodismo en Red ya nos había hablado con cierta admiración de blogs similares a este, aunque si no me equivoco independientes, que habían ofrecido una cobertura sin igual de acontecimientos como el 7-J de Londres en 2005 o la guerra de Irak; sin embargo, no había tenido oportunidad de analizar ninguno de ellos y tampoco otros que, como este, estuviesen incluidos en las secciones de blogs de los distintos medios.



El diario La Vanguardia también posee numerosos blogs interesantes, pero lo que más me ha llamado la atención es que, a diferencia del resto de medios consultados, su sección de blogs está estructurada en varios campos temáticos, como actualidad o corazón, lo que facilita al lector el dirigirse directamente hacia aquellos temas de su interés.




En el caso de los diarios deportivos, es de señalar que la práctica totalidad de los blogs son personales. En Marca, por ejemplo son los blogs A la contra, de Juan José Anaut, y Tirando a dar, de Fernando Carreño, los más leídos. En Sport ocurre lo mismo con los blogs Línea Directa y La última, de Prats y Rico respectivamente. Lo peculiar del diario deportivo catalán es que el nombre de su sección, al contrario que en el resto de medios estudiados, no está la palabra "blog", sino que se titula Firmas.


Es variada, pues, la blogosfera de los medios españoles. Así que... ¡A leer!


Iñaki Sanjuán

jueves, 22 de marzo de 2007

Blogs y periodismo

El vídeo "Blogs: la fiebre de los diarios personales en la red", dirigido por el periodista y presentador de televisión, Manuel Campo Vidal, hace un repaso al desarrollo del fenómeno blog y enumera las principales virtudes del que se ha convertido en un nuevo soporte de información de referencia.

La inmediatez que proporciona a la difusión de la información y lo exclusivo e inédito de la misma son las principales bazas del blog, que además no tiene que someterse a ningún tipo de autocensura, al contrario que los medios tradicionales, que a menudo la sufren por motivos de tipo económico y por supuesto también de tipo ideológico.


Nos enseñan que uno de los pilares básicos del periodismo, si no la verdadera piedra angular de la profesión, es lo siguiente: el periodista se debe a la ciudadanía. Bien, entonces ¿qué mejor modo de ser periodista que siendo ciudadano? El blog da la oportunidad a toda la población de expresar sus opiniones, gustos, inquietudes... sin ningún tipo de excepción o condición. Hace posible que escuchemos versiones alternativas a las que medios e instituciones proporcionan, frecuentemente con una mayor cercanía y desde perspectivas más próximas al ciudadano de a pie.


He aquí el debate, ¿existe el periodismo cuando nos referimos a un blog? Bien, pues en mi opinión sí. El periodismo lo forman una serie de reglas entorno a una actitud y un modo de presentar la información basados en la objetividad, la rigurosidad y el servicio a la ciudadanía. Estas claves dan lugar a una serie de géneros que tienen sus propias particularidades. Así pues, no sólo hace periodismo quien pertenece a una empresa de comunicación o a un medio, los cuales olvidaron hace mucho lo que significa el periodismo, sino tambén todo aquel que comunique siguiendo las pautas que la teoría periodística marca.


Aquí se presentan algunos ejemplos de blogs a cuyos contenidos se les puede denominar periodismo sin que esto suponga ninguna blasfemia:












¿Qué tienen que envidiar los contenidos de los blogs citados a los de cualquier medio considerado periodístico? Si estos blogs se adaptasen a la agenda informativa como hacen los medios la diferencia entre sus textos sería mínima. No obstante, esta no es la regla general: la blogosfera está plagada de bitácoras de muy distinto contenido, normalmente ajenos al periodismo y otras muchas veces con espacios en los que reina el falso periodismo porque se violan las principales reglas de la profesión.
En este video podrán acceder a más información acerca del fenómeno blog.








Iñaki Sanjuán

jueves, 8 de marzo de 2007

El uso de la tecnología en la sociedad de la información

Cada vez existen más aplicaciones informáticas que nos permiten una mejor y más variada comunicación con el resto del mundo a través de Internet. Las posibilidades se han incrementado exponencialmente en los últimos años y los espacios de interacción personal en la red viven lo que podría ser el comienzo de su época dorada.

Las estadísticas revelan que la cifra de usuarios de la red ha crecido en 992.ooo millones en tan sólo once años, la telefonía móvil alcanza índices de penetración cercanos al 100% en muchos de los países más avanzados del mundo, pero lo que realmente supone una innovación que sin duda marcará tendencias en el mundo de la tecnología es la Web 2.0.

Se trata de una nueva concepción de Internet que sobrepasa las utilidades que hasta ahora se le han atribuido para hacer hincapié en la comunicación, la cooperación y el compartir de todo tipo de información y pareceres: los espacios personales, la blogosfera, los wikis,... Para muchos todavía serán elementos desconocidos, pero para quienes son habituales de la red son fenómenos de gran tirón y con un futuro próspero y de enormes oportunidades.

Como reza uno de los videos sobre la Web 2.0, "la red somos nosotros".